El Brent se aproxima a los 100 dólares

Los esfuerzos de la OPEP y Rusia por mantener los precios del petróleo elevados mediante reducciones en la producción han eclipsado por completo el aumento de las existencias de petróleo en Estados Unidos en las últimas semanas. A pesar de que la semana pasada las reservas de petróleo en la principal economía mundial subieron más de lo previsto por los analistas, el precio del petróleo Brent registró su tercera semana consecutiva de ganancias. Incluso la preocupación por una posible recesión y la debilidad en los indicadores económicos de China, el mayor importador de petróleo, no han detenido su avance. Desde mediados de junio, el precio ha subido un 31% y se acerca a los 95 dólares, niveles que no se veían desde noviembre pasado y que ya están causando preocupación en la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), justo cuando comienzan a vislumbrar el final de las subidas de tasas de interés.

Los precios del petróleo están comenzando a generar vértigo y las firmas de análisis están revisando al alza sus pronósticos. Bank of America, Morgan Stanley, Ostrum AM y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) anticipan que el precio del petróleo Brent alcanzará los 100 dólares antes de que termine el año. Actualmente, se encuentra a solo cinco dólares de ese nivel.

Como lo indicaron los datos de agosto, el aumento de los precios del petróleo está frenando la disminución de la inflación. Después de meses en los que el llamado "efecto base" alivió la espiral inflacionaria, los temores de una "estanflación" (estancamiento económico y fuerte aumento de los precios) están volviendo a la primera línea. Esto cobra aún más importancia ahora que el mercado comienza a especular sobre la posibilidad de que las tasas de interés hayan alcanzado su punto máximo. Después de 10 aumentos consecutivos, por primera vez empieza a ganar fuerza la idea de que el aumento en el costo del dinero anunciado la semana pasada por el BCE sea el último. Sin embargo, esto no significa que se haya superado la lucha contra la inflación. Según las últimas proyecciones, el organismo europeo prevé que la inflación se mantenga por encima del 3% durante todo el 2024. No será hasta dentro de dos años cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) descienda al 2%.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha reconocido que el momento más difícil para la economía europea es ahora. La zona euro está experimentando un período de crecimiento muy lento, con Alemania al borde de la recesión. Además, los precios siguen mostrando resistencia a la baja, en gran parte debido al encarecimiento de la energía. Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, advierte que "la contribución de la energía a la tasa de inflación volverá a ser positiva, revirtiendo lo observado desde principios de año. Además, la inflación ganará persistencia, lo que difumina aún más el mensaje de los bancos centrales". Para la zona euro, la debilidad de su moneda, que ha alcanzado mínimos frente al dólar desde marzo, complica aún más la situación frente a la inflación, ya que el petróleo se importa y se paga en dólares.

La situación parece estar lejos de mejorar. En su último informe mensual publicado la semana pasada, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronosticó un importante déficit en la oferta de petróleo. Esto inevitablemente continuará ejerciendo presión sobre el mercado. A los recortes diarios de 1,3 millones de barriles aplicados por Rusia y Arabia Saudita se suma la promesa de la OPEP+ de reducir la producción en 3,6 millones de barriles hasta fin de año, lo que equivale al 3,6% de la producción total de petróleo. Tanto la AIE como la OPEP esperan que este déficit de oferta alcance los 3,3 millones de barriles diarios en el próximo trimestre, el nivel más alto desde 2007.

La AIE prevé, de hecho, que la demanda global de petróleo crezca en 2,2 millones de barriles diarios este año, alcanzando los 101,8 millones, muy por encima del récord anterior registrado en 2019, antes del inicio de la pandemia. En junio, la demanda mundial de petróleo alcanzó su máximo histórico en un solo mes, impulsada por China, que este año contribuirá con un aumento de 1,6 millones de barriles diarios, así como por la recuperación del tráfico aéreo y la industria petroquímica.

(Cinco Días, 19-09-2023)

26/09/2023|