El euríbor de las hipotecas retoma su camino alcista y supera el 4,2%

La reciente subida de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), la décima en poco más de un año, ha tenido un fuerte impacto en el euríbor, el indicador clave utilizado para calcular las tasas de interés en las hipotecas variables en España. A pesar de que en agosto se había mostrado ligeramente más bajo, cerrando el mes por debajo del 4,1%, hoy ha experimentado un aumento significativo, alcanzando el 4,216% en la tasa diaria, marcando así máximos anuales y su nivel más alto desde el 19 de noviembre de 2008. La media provisional mensual de septiembre se sitúa en el 4,109%.

La semana pasada, el BCE aumentó las tasas de referencia en otros 25 puntos básicos, llevándolas al 4,5%. Ese mismo día, el euríbor ya anticipaba este movimiento al aumentar en 47 milésimas en su cotización diaria, pasando del 4,112% al 4,159%, su cifra más alta desde el 21 de julio. Desde entonces, ha seguido en aumento, dejando atrás las fluctuaciones observadas durante el verano. Varios expertos habían advertido que el indicador reflejaría rápidamente la decisión del banco central. Según Juan Villén, director general de Idealista/Hipotecas, "el BCE está siguiendo su camino con un mensaje claro de que su objetivo principal es controlar una inflación que aún se mantiene demasiado alta en toda Europa". La inflación en la zona euro se moderó ligeramente en agosto, situándose en el 5,2% interanual, pero aún está lejos del objetivo a medio plazo del BCE del 2%. Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com, señaló que es muy probable que el euríbor continúe aumentando, pero lo hará de manera más pausada y cautelosa, ya que anticipará el techo de las tasas de interés. Simone Colombelli, director de hipotecas de iAhorro, afirmó que el euríbor retomaría su tendencia al alza en septiembre después de la estacionalidad de agosto.

Esta situación no es positiva para las personas que tienen hipotecas variables y para aquellos que desean comprar una vivienda con financiación, ya que es probable que el euríbor incremente aún más las cuotas de quienes tienen hipotecas, y las hipotecas fijas y mixtas también se encarecerán. Considerando que hace un año, el euríbor estaba en niveles más bajos (2,233% en septiembre de 2022), las personas con préstamos variables que estén sujetos a revisión verán un aumento promedio de más de 156 euros al año en sus cuotas, lo que equivale a unos 1.872 euros adicionales al año.

Por otro lado, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, expresó su sorpresa ante el repunte del euríbor, ya que consideraba que el aumento de las tasas del BCE en septiembre estaba descontado. Además, señaló que probablemente esta será la última subida, ya que las economías europeas están en recesión. En su opinión, es posible que el índice continúe subiendo unas décimas, pero no debería superar el 4,25%, ya que se espera que los tipos de interés no aumenten más, aunque sí podrían tardar en bajar. Fernando Romero de Abaco Capital afirmó que el euríbor podría seguir subiendo, pero que ya se encuentra muy cerca de su punto máximo.

Rafael Moral, responsable del departamento de análisis hipotecario de Hipoo, anticipó que el euríbor se mantendrá en un rango entre el 4% y el 4,35%, aunque sugiere que debería comenzar a disminuir a mediano plazo, lo que sería un alivio para quienes tienen hipotecas, especialmente hacia finales de 2023 y principios de 2024.

Los más afectados por estas alzas en las tasas del BCE son aquellos que firmaron hipotecas de tipo variable en los últimos años. Según la Asociación Hipotecaria Española, más de 4 millones de hogares estaban sujetos a este tipo de hipotecas en junio de 2022, lo que representa el 70,5% de los más de 5,6 millones de préstamos activos en ese mes. Actualmente, el número de hipotecas variables en España ronda los 3,95 millones.

Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos en funciones, afirmó que "todo apunta" a que el aumento de las tasas de interés del BCE ha llegado a su fin, lo que aliviaría la presión sobre las hipotecas. Calviño confía en que las tasas hayan alcanzado su punto máximo y que se produzca "una cierta pausa". Por su parte, el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, defendió que las tasas permanezcan en el nivel actual durante un período prolongado. El mercado cree que las tasas podrían mantenerse altas durante más tiempo de lo previsto.

(Cinco Días, 21-09-2023)

26/09/2023|