Con esta revisión, el Instituto Nacional de Estadística (INE) establece la fecha en la que España ha recuperado todo lo que perdió durante la pandemia, poniendo fin al debate político que enfrentó al Gobierno y la oposición durante meses. Esta corrección, que varios expertos consideran completamente normal y previsible, se centra principalmente en el año 2021. Según las cifras actualizadas, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mejora en ese año en nueve décimas, pasando del 5,5% al 6,4%. En 2022, por su parte, se ajusta del 5,5% al 5,8%, mientras que la caída registrada en 2020, inicialmente del -11,3%, se suaviza en una décima hasta el -11,2%. El INE destaca que en 2021, indicadores como el gasto en consumo final y la formación bruta de capital ganan especial relevancia, con notables aumentos.
En términos totales, esta revisión sitúa el PIB en 1,346 billones de euros al cierre de 2022, es decir, 19,269 millones de euros más de lo estimado anteriormente, lo que representa un aumento del 1.5%. En circunstancias normales, esta mejora sería considerada bastante significativa, según Ángel Talavera, director de Economía Europea en Oxford Economics, pero dado el contexto excepcional del período en cuestión, se considera dentro de lo esperado. De hecho, algunos expertos esperaban una revisión aún mayor, más cercana a los dos puntos porcentuales que se han mejorado en el Reino Unido.
Manuel Hidalgo, profesor en la Universidad Pablo de Olavide, comparte esta opinión y considera que una revisión de 1,3 puntos es excepcional en condiciones normales, pero no lo es en el contexto actual. Rafael Doménech, economista en BBVA Research, también coincide en que la revisión, en términos acumulados, representa un pequeño porcentaje del crecimiento total entre 2021 y 2022.
Por lo tanto, aunque esta corrección contribuye a reducir la brecha entre lo que indicaba el PIB y lo que sugerían otros indicadores sobre la solidez de la recuperación, no cambia de manera sustancial la trayectoria de la economía española durante los años de la pandemia. Además, se señala que otros países europeos también podrían anunciar revisiones al alza en sus cuentas nacionales, lo que debe tenerse en cuenta.
Estas cifras y ajustes permiten construir diferentes narrativas. Por ejemplo, la oposición había criticado al Gobierno durante meses argumentando que España era el último país europeo en recuperar los niveles previos a la COVID-19. Por eso, tras la confirmación de la nueva imagen económica, el Ministerio de Economía no dudó en responder, señalando que la recuperación económica de España en los dos años posteriores a la pandemia fue superior a la estimada, alcanzando el nivel de PIB previo a la pandemia el año pasado.
(Cinco Días, 19-09-2023)