La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha presentado su pronóstico sobre la economía, señalando una desaceleración que será más intensa y anticipada de lo que se había estimado antes del verano. La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, hizo estas declaraciones en el Fórum Europa. Específicamente, mencionó que se espera una desaceleración en el crecimiento económico "en la segunda mitad del próximo año", acompañada de una disminución en la dinámica del mercado laboral.
En sus previsiones más recientes, la Airef había anticipado un crecimiento económico real del 2.3% en 2023 y una subida del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.9% para 2024. Herrero identificó varios factores que están afectando a la economía en la segunda mitad del año, incluyendo la persistencia de la inflación subyacente, el aumento en los precios del gas y el petróleo, el deterioro del comercio internacional y el impacto del endurecimiento de las condiciones monetarias en la economía real.
La presidenta de la Airef también destacó que recientemente el Banco Central Europeo ha aumentado nuevamente las tasas de interés, lo que, sumado a la relación de deuda en España de aproximadamente el 110% del PIB, coloca al país en una posición de cierta vulnerabilidad.
En cuanto a las previsiones de déficit de la Airef para 2023, se sitúan en el 4.1%, y se anticipa que el objetivo del 3% podría alcanzarse el próximo año, aunque esto dependerá de dos factores clave, según Herrero. Uno de ellos es la retirada de las medidas adoptadas por el Gobierno central para hacer frente a la crisis energética y de precios, que representan un impacto del 1.1% en el PIB en 2023. El otro factor es que las administraciones territoriales limiten el crecimiento de su gasto.
Estas declaraciones se producen poco después de que el Banco de España expresara una perspectiva similar en su informe trimestral de proyecciones macroeconómicas, advirtiendo sobre una ralentización económica más intensa de lo previsto en la segunda mitad de 2023 y a lo largo de 2024, además de un nuevo aumento de la inflación. A pesar de ello, el Banco de España mantuvo su pronóstico de crecimiento para este año en el 2.3%, una cifra que también fue compartida por la Airef en julio, aunque esta revisión al alza se basaba en correcciones positivas en los datos de contabilidad nacional de trimestres anteriores y no en una mejora sustancial en la marcha de la economía.
(El País, 22-09-2023)