La fuga de trabajadores está subiendo los salarios por encima de lo que dictan los convenios

La creciente discrepancia entre los salarios ofrecidos por las empresas y los aumentos acordados en los convenios colectivos, especialmente los sectoriales, ha sido un fenómeno notable en el mercado laboral español durante el último año. Esto sugiere que el acuerdo alcanzado en mayo entre las organizaciones empresariales y sindicales se ha quedado rezagado en comparación con las realidades de las compañías. El Banco de España ha investigado esta discrepancia y ha identificado una causa: los incrementos salariales "vinculados a cambios en el empleo".

En su informe trimestral más reciente, el banco central observa que los salarios negociados experimentaron un "aumento moderado" durante los meses de verano, con un incremento del 3.4% (en comparación con el 2.9% del año anterior). Sin embargo, los nuevos convenios firmados en 2023, que afectan a casi 2.5 millones de trabajadores, incluyen un aumento del 4.3%.

No obstante, la remuneración por trabajador asalariado en la economía en general ha experimentado incrementos más sustanciales, especialmente un aumento del 5.6% en el costo salarial ordinario, según la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). El informe del Banco de España sugiere que esta diferencia podría deberse a incrementos salariales relacionados con cambios de empleo.

Este fenómeno es interesante porque generalmente se espera que los aumentos en el costo salarial ordinario queden por debajo de los acuerdos colectivos, especialmente los nuevos convenios. Sin embargo, la tendencia actual ha invertido esta dinámica. La causa de esta inversión podría estar relacionada con el aumento de las dimisiones en España en los últimos dos años, particularmente entre los trabajadores con contratos indefinidos.

La variabilidad de hipótesis para explicar esta situación incluye la rápida recuperación del mercado laboral después de la pandemia, lo que ha resultado en escasez de mano de obra en ciertas industrias, así como la mayor disponibilidad de empleos indefinidos debido a la reforma laboral, lo que disminuye el temor a cambiar de trabajo. En cualquier caso, los trabajadores españoles tienen más incentivos que nunca para buscar nuevas oportunidades laborales.

Esta tendencia tiene un impacto desigual en diferentes sectores, siendo más pronunciada en aquellos con mayor dinamismo en el empleo o una mayor escasez de trabajadores. Por ejemplo, las actividades de información y comunicaciones han experimentado un aumento del 7.8% en su costo salarial ordinario, 2.9 veces más que lo acordado en los convenios. Otras áreas como las actividades inmobiliarias muestran una brecha de 3.5 veces, y la educación y logística también duplican el aumento salarial acordado en convenio para sus respectivas actividades.

A pesar de estos aumentos, la mejora en el salario neto que perciben los trabajadores sigue siendo inferior al aumento de los costos no salariales que las empresas deben cubrir, y que han aumentado un 7.4% debido al incremento en las cotizaciones sociales.

(El Economista, 20-09-2023)

26/09/2023|