La OCDE mejora sus previsiones de crecimiento para España y la sitúa a la cabeza de la zona euro

Siguen llegando buenas noticias para la economía de España. Tras la revisión al alza del Producto Interior Bruto (PIB) de los años posteriores a la pandemia realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha aumentado su pronóstico de crecimiento del PIB de España para el año 2023 al 2,3% y lo ha mantenido sin cambios en un 1,9% para 2024. Con estas cifras, la economía española liderará el crecimiento en la zona euro y superará ampliamente el promedio de crecimiento en la región, que se espera sea del 0,6%.

Según las nuevas proyecciones contenidas en su informe Perspectivas Económicas, se prevé que el PIB español crezca un 2,3% este año, lo cual, aunque es inferior al 5,8% registrado en 2022, está dos décimas por encima de la estimación de la OCDE para España publicada en junio y también por encima de la previsión del Gobierno (2,1%). En cuanto a 2024, la OCDE no ha realizado cambios en su pronóstico y sigue esperando un crecimiento del 1,9% para la economía española.

De esta manera, España continuará experimentando un crecimiento superior al promedio de la zona euro. Según el "think-tank" de las economías avanzadas, se anticipa que la zona euro crezca un 0,6% en 2023 y un 1,1% en 2024, lo que representa una disminución de tres y cuatro décimas, respectivamente, desde el informe de junio. A pesar de la desaceleración en comparación con 2022, la economía española registrará el mayor crecimiento del PIB entre las principales economías de la zona euro.

En detalle, la OCDE pronostica que Alemania experimentará una contracción del 0,2% en 2023 para luego regresar al crecimiento en 2024 con un 0,9%. Francia crecerá un 1% en 2023 y un 1,2% en 2024, mientras que Italia avanzará un 0,8% tanto este año como el siguiente.

Respecto a la evolución de los precios, la organización espera que la tasa de inflación general en España disminuya este año al 3,5%, en comparación con el 8,3% del año anterior, lo que representa una reducción de cuatro décimas con respecto a la estimación de junio. Para 2024, se espera que la tasa se mantenga en el 3,4%, lo que supone una disminución de cinco décimas en comparación con las expectativas anteriores.

La OCDE es algo más optimista en lo que respecta a la inflación subyacente, que excluye la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos. Se espera que esta tasa se modere al 4,4% este año, en comparación con el 4,8% estimado en junio. Para 2024, la OCDE reduce sus expectativas en siete décimas, situando la tasa en el 3%.

Así, la tasa de inflación general en España se mantendría este año muy por debajo del promedio de la zona euro, estimado en el 5,5%. Sin embargo, para 2024, la OCDE prevé que el aumento de los precios en la zona euro sea menos pronunciado que en España, con una tasa promedio del 3%. Además, mientras que este año la inflación subyacente en España será inferior al 5,1% estimado para la zona euro, el próximo año se espera que la cifra española esté una décima por debajo del promedio del 3,1% en la eurozona.

(El País. 20-09-2023)

26/09/2023|