La patronal carga contra el sistema de ayudas contra el paro

"Se están otorgando más ayudas para no trabajar que para la formación y el empleo", lamentó Odilo Rodríguez, gerente de la empresa Gallega Granitos del Val S.L. Durante una conferencia en el ciclo organizado por la patronal Cepyme, Rodríguez explicó que le resulta difícil encontrar trabajadores dispuestos a picar piedra. Al igual que la mayoría de los ponentes, señaló directamente hacia la cantidad y la duración de las prestaciones y subsidios que otorga el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) a las personas desempleadas.

En resumen, según su análisis, si en España hay 2,7 millones de desempleados y al mismo tiempo las empresas tienen dificultades para encontrar ciertos perfiles, esto se debe en gran medida a que las personas tienen a su disposición subsidios. Según datos oficiales, de esos 2,7 millones de desempleados, siete de cada diez reciben algún tipo de ayuda pública, que oscila entre los 560 y los 1.575 euros brutos, dependiendo de las cotizaciones previas y la cantidad de hijos a cargo.

"En la actualidad, es más fácil combinar la economía sumergida con las prestaciones por desempleo que combinar las prestaciones por desempleo con un trabajo", argumentó Diego Díez, presidente de CEOE Ávila. "España no puede ver el subsidio como la solución a la falta de recursos de las personas", señaló Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, durante su intervención. "Por supuesto, debe haber ayudas para las personas que lo están pasando mal, pero debemos trabajar en la empleabilidad de las personas", añadió.

El Banco de España también ha participado en este debate y publicó un estudio en mayo que sugería que aumentar la cuantía de las prestaciones a costa de reducir su duración en el tiempo aumentaría, en promedio, en 0.11 puntos la probabilidad de encontrar empleo, con un impacto particular entre los desempleados con menos educación y los mayores. Otras patronales, como Pimec en Cataluña, también han señalado que España gasta más en políticas pasivas de empleo que en políticas activas.

La patronal de pequeñas y medianas empresas españolas, afiliada a la gran patronal CEOE, organizó recientemente una doble jornada sobre la dificultad de las empresas para encontrar mano de obra. La opinión de los empresarios no coincide con los datos oficiales.

El Banco de España publicó recientemente una encuesta que mostraba que el porcentaje de empresas con dificultades para encontrar mano de obra había aumentado del 35% al 40% en el último trimestre. Sin embargo, Cepyme realizó su propia encuesta y elevó ese porcentaje al 70%.

Empresarios y sindicatos pueden diferir en la importancia de los subsidios, pero comparten algunas de las causas de este problema de vacantes. Por un lado, señalan el envejecimiento de la población y la falta de concordancia entre la formación ofrecida y la que necesitan las empresas.

Por otro lado, apuntan directamente a la mala gestión del SEPE y de los servicios públicos autonómicos. "No es eficiente", se quejó Cuerva. "Estamos ante un registro más que ante un servicio de empleo", coincidió Álvarez. En este sentido, los datos del INE respaldan su percepción, ya que en 2022 solo el 1.9% de los asalariados afirmó haber encontrado su empleo actual a través de una oficina de empleo pública.

(El Periódico, 20-09-2023)

26/09/2023|