Hace unos días, el Banco de España destacaba el aumento dinámico de los salarios en España en el último año, superando incluso los incrementos acordados en las negociaciones colectivas. Sin embargo, a pesar de este repunte salarial, la brecha entre las remuneraciones en España y las de sus vecinos europeos en la Unión Europea (UE) ha continuado creciendo y se encuentra en niveles históricos, según el monitor de salarios elaborado por BBVA Research y Fedea. ¿La razón? La mejora salarial en España desde el inicio de la pandemia ha sido menor que la media en los otros países de la UE.
El último Observatorio Trimestral del Empleo realizado por BBVA Research, Fedea y Sagardoy Abogados incluye un análisis del comportamiento salarial en el último año y confirma un "incremento" en todas las variables relacionadas.
Por ejemplo, los convenios de nueva firma han experimentado un aumento interanual del 4,2% en las remuneraciones, superando la recomendación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que se sitúa en el 4%. Aunque este incremento se ha moderado desde el 4,8% registrado hasta marzo, sigue manteniéndose en línea con la media de la zona euro, que ha establecido récords históricos en las negociaciones salariales.
No obstante, el estudio coordinado por Rafael Doménech, director de estudios de BBVA, revela que otras métricas salariales en España muestran ganancias de poder adquisitivo en el segundo trimestre que superan incluso los aumentos acordados en los convenios, como ya señaló el Banco de España recientemente.
El Banco de España relaciona este fenómeno con la presión ejercida por los "cambios de empleo" de los trabajadores sobre las empresas, especialmente en sectores afectados por la escasez de mano de obra, como el tecnológico. Sin embargo, este desacoplamiento entre los salarios pagados y los convenios se produce en la mayoría de los sectores de actividad y parece estar relacionado con el récord histórico de renuncias por parte de trabajadores con contratos indefinidos tras la reforma laboral.
Otros informes, como el del metabuscador de ofertas de trabajo Indeed, respaldan esta tendencia al mostrar que las ofertas de empleo en España ofrecen aumentos salariales interanuales del 5,9%, una cifra que supera a las grandes economías de la zona euro y Estados Unidos.
El informe de BBVA y Fedea atribuye este aumento salarial al exceso de vacantes, a pesar de que las métricas del INE y Eurostat muestran un número bajo, menos de 150,000 (apenas 9 por cada 1,000 puestos de trabajo en España), una de las tasas más bajas en la UE. El equipo coordinado por Doménech sugiere que la "ligera disminución" de las vacantes en el segundo trimestre se ha compensado con la disminución de la tasa de desempleo, lo que podría acentuar las presiones salariales al hacer más difícil el emparejamiento de trabajadores con empleos adecuados.
¿Pero cómo se traducen estas presiones salariales? Según el cálculo del monitor salarial del informe, la retribución nominal por empleado está aumentando a un ritmo interanual del 4,3%. Sin embargo, este aumento no se debe principalmente al aumento de las cotizaciones, ya que, a pesar de un incremento del 6,8% interanual en el primer trimestre debido a la reforma de las pensiones, en el segundo trimestre el aumento se ha moderado al 1,4%.
(El Economista, 26-09-2023)