Según la Encuesta del Banco de España (EBAB) sobre la Actividad Empresarial, publicada recientemente, el 64,9% de las empresas anticipan que sus costos serán más altos que los actuales en un plazo de un año. Este aumento de costos es notorio en los sectores de la industria y los servicios, siendo las expectativas de incrementos más pronunciadas en el sector de servicios.
Este aumento de costos se atribuye a la interrupción en el tercer trimestre de la tendencia a la baja en la inflación que había comenzado a finales del año pasado y que se espera que continúe hasta el final del año. Un 58,4% de las empresas encuestadas informaron de un aumento adicional en los precios de los insumos, aunque solo un 26,4% aumentó sus precios de venta en el mismo período (ligeramente por encima del 25,5%). El Banco de España anticipa un aumento adicional moderado en los precios de venta durante el cuarto trimestre.
La encuesta también señala una disminución en la facturación durante el tercer trimestre, con solo el 22,4% de las empresas informando un crecimiento en sus ventas, mientras que el 28,7% experimentó una reducción en sus ingresos. Sin embargo, las empresas prevén un mayor dinamismo en sus ventas durante los últimos tres meses de 2023. Los sectores más afectados siguen siendo la industria y la agricultura, con cinco y seis trimestres consecutivos de disminución, respectivamente.
Este declive en la facturación también ha llevado a una desaceleración en las contrataciones, con solo un 18,8% de las empresas aumentando su fuerza laboral. Se espera que estos indicadores muestren un repunte en el cuarto trimestre. Además, el 39% de las empresas considera que la disponibilidad de mano de obra ha empeorado, especialmente en la hostelería y la construcción.
Un 40% de las empresas tuvo que reducir sus planes de contratación, y el 38% señaló que estos problemas impactaron al alza en sus costos laborales. Entre las empresas que enfrentan dificultades para encontrar mano de obra, más del 50% menciona la falta de cualificaciones necesarias para cubrir las vacantes, un problema que se acentúa especialmente en empleos que requieren perfiles con formación profesional media o superior.
(Cinco Días, 19-09-2023)