El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha destacado la necesidad de introducir "incentivos fiscales" en la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), siguiendo el ejemplo de países como Francia, Portugal, Italia y Dinamarca. Además, considera importante proporcionar "mayores facilidades" para el seguimiento de la ejecución y la asignación de los fondos a lo largo de todo el proceso.
Garamendi expresó estas opiniones en una tribuna como parte de un informe sobre la ejecución de los fondos europeos elaborado por EY. En el informe, el representante de los empresarios valora que España se encuentre entre los países más avanzados en la implementación de los fondos, aunque señala que la primera fase se centró más en llevar a cabo reformas que en realizar inversiones concretas.
Hasta la fecha, España ha recibido más de la mitad del monto total de fondos previsto para la primera fase del PRTR, que asciende a 69.520 millones de euros, después del tercer desembolso aprobado en marzo de este año, que sumó 37.036 millones de euros. Garamendi subraya la importancia de que el Gobierno solicite el cuarto desembolso del plan por 10.000 millones de euros para consolidar la asignación y ejecución de los fondos, especialmente en un momento como este.
El presidente de la patronal considera que España se encuentra en un punto crucial con el inicio de la segunda parte del plan de recuperación, que se ha articulado a través de una adenda aprobada por el Consejo de Ministros en junio y que está siendo evaluada por Bruselas. En este contexto, destaca la necesidad de que las empresas participen en el rediseño de las líneas de ayuda, programas específicos y convocatorias.
Además, Garamendi hace hincapié en la importancia de seguir flexibilizando el acceso y la distribución de los fondos para que lleguen de manera efectiva a todos los sectores de la economía. También aboga por una mayor coordinación con las comunidades autónomas y una participación más activa del sector financiero en la canalización de los préstamos. Finalmente, destaca la conveniencia de fortalecer la figura del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) como motor principal para impulsar proyectos transformadores con un impacto significativo en la economía.
(Expansión, 02-10-2023)