El IPC sube nueve décimas en septiembre, al 3,5%, por los carburantes y la luz

El mes de septiembre concluyó con una inflación del 3,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves. Esta cifra representa un aumento de nueve décimas con respecto a agosto y marca la tercera subida consecutiva desde junio, cuando se situaba en el 1,9%. Este repunte podría anticipar lo que vendrá en los próximos meses debido a la escalada de los precios de los combustibles y al efecto base que presiona al alza las tasas, ya que fue durante el verano de 2022 cuando la inflación comenzó a descender gracias a la moderación de los precios de la electricidad. Sin embargo, la disminución de tres décimas en la inflación subyacente, que excluye alimentos no procesados y productos energéticos, y que se situó en el 5,8%, indica que la tendencia de desaceleración continúa.

Estos datos confirman que el regreso a la escuela y al trabajo ha sido difícil. La tasa interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) ha superado nuevamente el 3% después de un verano por debajo de ese umbral y se encuentra en su nivel más alto desde abril pasado, cuando alcanzó el 4,1%. Al tratarse de una cifra preliminar, el INE no proporciona detalles por sectores. Sin embargo, ha atribuido el aumento del IPC al incremento en los precios de la electricidad, en contraste con la caída que experimentaron un año antes, y en menor medida, al encarecimiento de los combustibles.

El futuro en ambos ámbitos es complicado; el precio del gas natural internacional ha estado aumentando en las últimas semanas debido a huelgas en Australia y problemas en pozos de Noruega. Además, la demanda se ha incrementado ante la llegada inminente del invierno en Europa. Simultáneamente, Rusia ha restringido recientemente las exportaciones de gasolina y diésel con el argumento de estabilizar su mercado interno, y aunque esto no afecta directamente a Europa, el cierre de la cuarta mayor fuente de diésel en el mundo ya ha provocado un aumento del precio mayorista por encima del 5%.

Los expertos anticipan que el IPC podría seguir aumentando en los próximos meses debido al efecto acumulativo en la tasa de inflación energética, lo que significaría que la tasa general seguirá al alza. La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) estima que la inflación llegará al 4,9% en diciembre, con aumentos considerables en octubre. No obstante, creen que la inflación subyacente seguirá en la tendencia de moderación. En este contexto, el Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha destacado que los datos recientes de inflación "reflejan el efecto base de los precios de la electricidad y, en menor medida, de los combustibles", y ha subrayado que "España ha estado más de un año entre los países con menor inflación y mayor crecimiento en la zona euro".

El INE incluye en su avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente, que muestra que en septiembre disminuyó en tres décimas, situándose en el 5,8%, una tasa que es 2,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde junio de 2022, cuando estaba en el 5,5%. Tras conocer estos datos, el Ministerio dirigido por Nadia Calviño destacó que las políticas económicas adoptadas por el Gobierno "están favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, ganando cuota de mercado y aumentando el poder adquisitivo de los salarios".

Aunque es cierto que se ha dejado atrás la inflación descontrolada del año pasado, la inflación aún se encuentra por encima del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo. Esto indica que, aunque de manera moderada, el aumento de septiembre se suma a la tormenta previa que comenzó con la pandemia y a unos salarios que no se han ajustado al mismo ritmo que el IPC. Todos los detalles sobre la evolución por componentes y la cifra definitiva de la inflación de septiembre se publicarán el 13 de octubre.

(El País, 29-09-2023)

02/10/2023|