El líder del Partido Popular (PP) propone disminuir los impuestos sobre la renta (IRPF), el valor agregado (IVA) y los impuestos relacionados con la energía, y planea compensar estas reducciones con recortes en el gasto público y un aumento en los ingresos públicos estimados en 18.000 millones de euros debido a la reactivación económica. Durante su discurso en el que buscaba ser investido presidente del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, destacó la importancia de mejorar la economía como un desafío colectivo.
A pesar de las posibilidades improbables de obtener los votos necesarios, Feijóo presentó en el Congreso de los Diputados un "Pacto por el Saneamiento de la Economía", que incluye un conjunto de reducciones fiscales y ayudas públicas por un total de 13.700 millones de euros, según detallaron fuentes del PP. Para evitar que este plan aumente el déficit presupuestario y para continuar reduciéndolo, Feijóo también contempla medidas para reducir el gasto público y aumentar los ingresos a través de la reactivación económica por un valor de 18.000 millones de euros.
En primer lugar, Feijóo propone reducir de manera inmediata la carga fiscal del IRPF sobre los primeros 40.000 euros de ingresos para contrarrestar parte del impacto fiscal adicional causado por la inflación. Se estima que una deflación del 5% resultaría en una disminución de la recaudación de aproximadamente 1.500 millones de euros. Sin embargo, el plan del PP asume un costo total de 2.500 millones al incluir la actualización de las tarifas aprobadas por varias comunidades autónomas en sus tramos.
El líder del PP también propone reducir temporalmente el IVA sobre carne, pescado y conservas (con un costo anual de 800 millones de euros) y mantener las rebajas fiscales existentes para el IVA de la electricidad (800 millones de euros), el gas (378 millones de euros), el tributo a la producción eléctrica (900 millones de euros) y el IVA de los alimentos básicos (1.650 millones de euros).
Además, Feijóo anunció un conjunto de ayudas para familias, incluyendo familias numerosas, monoparentales y vulnerables, así como asistencia para acceder a la vivienda y medidas de conciliación, junto con la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años, que sumarían un total de 6.000 millones de euros. Si se agrega la gratuidad del transporte, condicionada al nivel de ingresos, el plan alcanza los 13.700 millones de euros.
El equipo económico liderado por Juan Bravo en Génova también ha propuesto desgravaciones fiscales en el impuesto sobre la renta y sociedades para la inversión en energía sostenible, digitalización e innovación. Además, el PP plantea programas piloto para reducir los impuestos en zonas rurales con el objetivo de fomentar la repoblación, incluyendo un tipo impositivo del 0% para el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales relacionado con la actividad económica o bonificaciones en el IRPF. También se sugiere una fiscalidad dirigida a los grandes patrimonios para atraer a inversores extranjeros, que incluiría la eliminación del impuesto sobre grandes fortunas (623 millones de euros) y dejar en manos de las regiones la decisión de suspender el impuesto de Patrimonio (que recauda 1.350 millones de euros al año).
Por último, Feijóo propone que los pequeños emprendedores no paguen impuestos durante los dos primeros años de actividad, incluyendo IRPF, IVA y la cuota de autónomos. También se plantea reducir temporalmente las cotizaciones y redirigir los recursos del impuesto a la banca hacia las familias con hipotecas.
Ante el llamado de la Comisión Europea, el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) a enfocarse en medidas antiinflacionistas y a cumplir con el límite de déficit que impondrán las reglas fiscales a partir de 2024, el PP presenta un programa de ayudas fiscales acompañado de un plan de liberación de recursos aún más ambicioso. El objetivo es contar con al menos 18.000 millones de euros para financiar los 13.700 millones de rebajas fiscales y generar un excedente de aproximadamente 4.000 millones de euros para reducir el desequilibrio presupuestario. Las estimaciones del PP prevén destinar 6.000 millones de los 12.000 millones adicionales de recaudación que se espera obtener en 2024 para este propósito.
El aumento de los ingresos se basa en un crecimiento económico anual del 2,5%, lo que se traduciría en un aumento del 5% en los ingresos. Se espera que esto genere ingresos adicionales de 2.700 millones de euros a través de las contribuciones al empleo de mayor calidad, 4.500 millones de euros al acelerar la ejecución de los fondos europeos, 1.500 millones de euros debido al gasto adicional de las familias beneficiadas (el 25% de los 6.000 millones del plan de ayudas), una reducción del gasto público en 1.500 millones de euros, una disminución del gasto de los ministerios en 900 millones de euros y una reducción de 1.000 millones de euros en los costos de intereses de la deuda.
(El País, 27-09-2023)