La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que en 2022, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que los hogares tuvieron que soportar aumentó en promedio en 263,6 euros. De esta cantidad, más de la mitad, un 52,4%, se debe directamente a la inflación. Estos datos se desprenden del último número de Cuadernos de Información Económica, en el cual se analizan los efectos ya evidentes de la normalización de la política monetaria en la economía de las personas, las operaciones empresariales y las finanzas gubernamentales. Es esencial comprender estas consecuencias directas en la vida cotidiana y la economía para anticipar posibles escenarios y desafíos futuros. Uno de los aspectos clave en términos fiscales es cómo la inflación está afectando a la recaudación de impuestos.
En un artículo, el experto Desiderio Romero examina cuánto aumentó el IVA soportado por los hogares en 2021 y 2022 y cuánta parte se debe exclusivamente a la inflación. En concreto, la recaudación por IVA aumentó de manera significativa en estos dos años, un 14,9% y un 13,4%, respectivamente, según datos de la Agencia Tributaria. Según Romero, esta dinámica se debe en gran medida a la alta inflación, que pasó del 3,1% en 2021 al 8,4% en 2022. Los resultados del estudio publicado recientemente muestran que la factura fiscal total del IVA aumentó en promedio en 2022 en 263,6 euros, de los cuales 138,2 euros (el 52,4%) se deben directamente a la inflación.
En términos acumulativos para 2021 y 2022, el aumento de la carga fiscal debido exclusivamente a la inflación promedió los 297 euros por hogar. Esta cifra aumenta aproximadamente a 350 euros para un hogar típico con un nivel de gasto similar a la renta media en España en 2022 (32.200 euros).
Por comunidades autónomas, el estudio también analiza la carga fiscal media del IVA generada por la inflación en el acumulado de los años 2021 y 2022. Navarra registró la carga impositiva acumulada más alta, con 341,8 euros, seguida de Galicia (340 euros) y Murcia (330 euros). En contraste, Canarias tuvo la menor recaudación acumulada (240,7 euros). Además, el estudio señala que la carga del IVA acumulada por inflación es mayor en los hogares que residen en municipios de menor tamaño. Esta tendencia se observa independientemente de la edad del sustentador principal del hogar (mayor o menor de 65 años) y de la presencia de hijos menores en el hogar.
Sin embargo, las diferencias dentro de cada una de estas categorías de hogares son bastante reducidas. Por ejemplo, en los hogares con sustentadores mayores de 65 años, la diferencia entre áreas urbanas y rurales no supera en promedio los 25 euros (169,1 euros frente a 147,6 euros).
El último informe de Funcas también destaca el aumento significativo de los costos de financiamiento para hogares, empresas y gobiernos después de más de un año de incremento continuo de las tasas de interés en la zona euro para combatir la inflación. Esto ha llevado a una "notable contracción" en el crédito y un aumento en el costo de la deuda. Por ejemplo, la financiación destinada a viviendas ha mostrado una disminución, evidenciada por una caída interanual del 2,5% en julio de 2023.
Además, las entidades bancarias han incrementado su beneficio antes de impuestos en relación con su activo promedio, pasando del 0,8% al 1% en el primer trimestre de 2023, mientras que la diferencia entre las rentabilidades de operaciones activas y pasivas solo aumentó en una décima, llegando al 1%. También se ha observado un aumento considerable en el costo de la deuda pública. Por ejemplo, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 3 años era del -0,4% en 2021 y ha subido al 3,3% en julio de 2023. El tipo de interés de las obligaciones a 10 años ha pasado del 0,4% al 3,4%.
En el ámbito fiscal, las condiciones financieras son especialmente preocupantes en el ámbito público. La llamada "cláusula general de salvaguardia" del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, invocada por la Comisión Europea en marzo de 2020 para permitir un gasto público adicional, lo que resultó en un aumento significativo de la deuda pública, está programada para finalizar a fines de 2023. A pesar de que la alta inflación posterior a la pandemia alivió la carga fiscal, la reciente política restrictiva para controlarla presenta nuevos desafíos. Según el experto Erik Jones, los países más endeudados de la zona euro no tienen más opción que implementar ajustes fiscales, una medida esencial independientemente de las directrices establecidas a nivel europeo.
(La Vanguardia, 28-09-2023)