La rebaja del IVA energético y de los alimentos resta 1.854 millones en ingresos tributarios

Las medidas del escudo social, como parte del conjunto de acciones para abordar el aumento generalizado de precios, han supuesto una reducción de 1.854 millones de euros en los ingresos tributarios del Estado hasta agosto. Concretamente, los contribuyentes se han beneficiado de un ahorro de 689 millones de euros debido a la rebaja del tipo del IVA en electricidad (514 millones) y en gas natural, madera y pellets (175 millones) relacionados con la energía. Además, se han ahorrado otros 1.165 millones de euros gracias a la reducción del IVA en los alimentos.

En términos acumulados para el año, los ingresos homogéneos por concepto de IVA son ligeramente inferiores a los de 2022, con una disminución del 0,3%. Sin embargo, si se suman los ingresos perdidos debido a cambios normativos y de gestión, la recaudación en términos homogéneos muestra un crecimiento del 4%.

Los ingresos totales (recursos no financieros) del Estado se sitúan en 163.379 millones de euros, lo que representa una disminución del 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Los impuestos constituyen el 82% del total de los recursos y alcanzan los 133.961 millones, experimentando un aumento del 1,6% con respecto a agosto de 2022.

El informe destaca que los impuestos sobre la producción y las importaciones han aumentado un 1%. Entre las novedades fiscales de 2023 se encuentra la introducción del nuevo Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, el Gravamen Temporal Energético, el Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito, así como el Impuesto Temporal de Solidaridad de Grandes Fortunas. Estos impuestos combinados suman 2.285 millones de euros hasta agosto, en términos de contabilidad nacional.

En cuanto a los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, han alcanzado los 58.436 millones de euros, lo que representa un aumento del 2,6% en comparación con los ocho primeros meses de 2022. Esto se debe en parte al aumento de la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, que ha experimentado un incremento del 11,8% hasta llegar a los 21.281 millones, principalmente debido al aumento de los pagos fraccionados en un 21,8% en comparación con el año anterior.

Por otro lado, el IRPF ha generado ingresos por un total de 32.904 millones, lo que supone un aumento del 7,1% en relación al año pasado. Los ingresos por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes también han aumentado significativamente, alcanzando los 2.595 millones y experimentando un crecimiento del 28,9%.

En cuanto al déficit del Estado, este se ha situado en 36.313 millones de euros hasta agosto, lo que representa un aumento del 42,4% en comparación con el mismo período del año anterior y equivale al 2,54% del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 1,89% registrado en agosto de 2022. Este incremento se debe principalmente a las liquidaciones definitivas del sistema de financiación de 2021, que ascendieron a 11.798 millones a favor de las comunidades autónomas y las entidades locales, en contraste con los 6.106 millones a favor del Estado en el año anterior.

En lo que respecta al déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluyendo la ayuda financiera, este se ha situado en 31.299 millones de euros hasta julio, lo que representa un aumento del 19,1% en comparación con el año anterior y equivale al 2,19% del PIB, en contraste con el 1,95% del mismo período de 2022. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se incrementa al 2,21% del PIB.

(El Economista, 02-10-2023)

02/10/2023|