La riqueza financiera de los hogares de todo el mundo cae un 2,7% en 2022 por la inflación y la subida de tipos

El año 2022 resultó ser un período desafiante para la economía global debido a la alta inflación a nivel mundial, el aumento coordinado de las tasas de interés y la volatilidad en los mercados financieros, lo que impactó negativamente en el bienestar económico de los hogares en todo el mundo. Según un informe de la compañía alemana Allianz que analiza la economía global en 2022, la riqueza financiera de los hogares se redujo en un 2,7%, llegando a 233 billones de euros en comparación con el año anterior, lo que representa la mayor caída desde la crisis financiera de 2008. Sin embargo, los analistas de la aseguradora alemana prevén un crecimiento del 6% en la riqueza de las familias para 2023, impulsado por la tendencia alcista en los mercados bursátiles mundiales.

La pérdida de valor en los activos financieros en los 57 países examinados, que representan el 91% de la productividad global y el 72% de la población mundial, ascendió a 6,6 billones de euros. En total, la riqueza financiera de los hogares fue de 233 billones, aunque al descontar las deudas, esta cifra se redujo a 177 billones, lo que representa una disminución del 5,1% en comparación con el año anterior. Los autores del informe señalan que "2022 fue un año desafiante para los ahorradores, ya que los precios de los activos disminuyeron de manera generalizada".

La inflación significativa que afectó a Estados Unidos después de la pandemia llevó a la Reserva Federal a aumentar las tasas de interés. Si bien esto ayudó a controlar el aumento de precios, también se tradujo en una carga financiera mayor para los hogares. Sin embargo, el informe destaca que en las principales economías avanzadas, como Norteamérica, Japón y Europa Occidental, la deuda se mantuvo estable. Por otro lado, se muestra preocupación por China, donde la deuda aumentó al 77,1%, un 5,26% más que en 2021 y un 16,7% más que en 2019, antes de la pandemia. Según el informe, la deuda de China pasó de representar el 1,5% al 18% de la deuda global.

El ritmo de recuperación económica tras la pandemia difirió entre los países, lo que llevó a cambios en la composición de los activos a nivel global. América del Norte continúa liderando con el 47% de los activos financieros globales. Suiza es su principal competidor en términos relativos, ya que registró activos financieros de 356,3 euros per cápita, en comparación con los 307,9 euros en Estados Unidos.

La participación de China en los activos financieros mundiales aumentó un punto porcentual en 2022, llegando al 14,1%. En las últimas dos décadas, los activos financieros de China se han multiplicado por seis.

En España, las finanzas de los hogares experimentaron una pérdida del 0,3% en 2022, en contraste con el 4,6% en la Unión Europea en su conjunto. Allianz atribuye este dato a la situación económica del país, que fue mejor que la de la mayoría de sus socios, lo que permitió contener la disminución. Según la compañía alemana, la economía española está retomando cifras similares a las previas a la pandemia. Los depósitos bancarios aumentaron un 4,1%, aunque esta cifra fue tres décimas menor que la del año anterior.

Los activos más afectados en España fueron los seguros y las pensiones, que experimentaron una disminución del 13,7%, mientras que la renta variable cayó un 0,5%. A pesar de que los ahorradores españoles no han visto un rendimiento positivo desde la pandemia, el informe destaca que la situación es mejor en comparación con la mayoría de los países de la eurozona.

En cuanto a las deudas, los hogares españoles experimentaron una disminución del 0,6%, en contraste con el aumento del 2% en 2021, lo que refleja una tendencia que ha estado en curso desde la crisis financiera de 2008.

(El País, 27-09-2023)

02/10/2023|