El gasto en pensiones sube un 10,9%
Las pensiones de jubilación están experimentando un aumento en su poder adquisitivo en septiembre, superando la inflación en un 6,9%. Según el Ministerio de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación este mes alcanza los 1.376,40 euros mensuales, lo que representa un incremento del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. En consecuencia, los ingresos de los jubilados actualmente superan en 6,9 puntos la evolución de los precios. En agosto, el último dato publicado, la inflación se situó en un 2,6%. Si se compara con la tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos frescos y carburantes, la pensión media de jubilación aún gana un 3,4% de poder adquisitivo.
Estos beneficios en el poder adquisitivo de los jubilados se deben en parte a que al comienzo del año las pensiones se incrementaron un 8,5%, en línea con la tasa media de inflación de 2022. Como resultado, el gasto de la Seguridad Social aumentó en 15.000 millones de euros adicionales. Además de la revalorización de las pensiones por la inflación, el aumento constante de la pensión media de jubilación tiene otra razón: las nuevas pensiones son aproximadamente un 35% más altas que las que se dan de baja, lo que se conoce como efecto de sustitución. Además, la pensión de jubilación que se incorporó al sistema en septiembre, con un valor de 1.439,82 euros al mes, es un 4,6% superior a la que ya existía en el sistema, que era de 1.376,4 euros al mes. Esto se debe a acuerdos de negociación colectiva y otras circunstancias, como las compensaciones por promociones profesionales.
Por todas estas razones, y debido a que el número de pensionistas es el más alto, el gasto mensual en pensiones alcanza los 8.792,7 millones de euros, lo que representa un aumento interanual del 11,7%. El aumento del 8,5% en la revalorización de las pensiones ha tenido un impacto significativo en el crecimiento del gasto, ya que hasta diciembre de 2022, la tasa interanual era del 6,7%. A partir de enero de este año, esta cifra se incrementó al 11,5%. En septiembre, alcanza el mencionado 11,7%. Es importante destacar que el capítulo de pensiones de jubilación representa el 73% del gasto mensual total del sistema. Por este motivo, el presupuesto total ejecutado en septiembre asciende a 12.051,3 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 10,9% y un nuevo escalón en el crecimiento del gasto.
A pesar de esto, la Seguridad Social argumenta que el crecimiento del gasto se encuentra bajo control, ya que representa el 11,7% del Producto Interior Bruto (PIB), lejos del límite del 15%. Esta cifra es el umbral que desencadenaría la revisión del sistema de pensiones en su conjunto por parte del Gobierno y la Autoridad Fiscal, con la posibilidad de implementar nuevas reformas, incluyendo medidas de reducción del gasto. Esta disposición está contemplada en el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros el 16 de marzo pasado.
Hasta el momento, el Gobierno se apoya en el crecimiento del PIB como justificación para no llevar a cabo reformas profundas destinadas a reducir el gasto, a pesar de las recomendaciones de la Autoridad Fiscal y el Banco de España en sentido contrario. En septiembre, hay un total de diez millones de pensiones para 9,1 millones de beneficiarios, ya que algunas personas reciben más de una pensión debido a su compatibilidad. Tras las pensiones de jubilación, las más numerosas son las de viudedad, que representan un grupo mayoritariamente femenino con 2.352.048 personas. El gasto total en estas pensiones en septiembre asciende a 2.005 millones de euros al mes, con un aumento del 9,42% en comparación con el mismo mes del año anterior.
(Expansión, 27-09-2023)